Parsalud II construye las bases para intervenir a pacientes con tuberculosis de tipo resistente en el país
155 pacientes con tuberculosis de tipo resistente se beneficiarán con intervenciones quirúrgicas. Tratamiento cuenta con una inversión superior a los 1.8 millones .
Lima, 12 de junio de 2015. El Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud (Parsalud II) del Ministerio de Salud, viene implementado un modelo país para el tratamiento quirúrgico de los afectados por tuberculosis (TB) multidrogorresistente (MDR) y extensamente drogorresistente (XDR), dos de las cepas de tuberculosis más difíciles de tratar y con alta tasa de mortalidad en el mundo, con el fin de sentar las bases para que el Sistema Integral de Salud (SIS) lo establezca en sus planes como un servicio para el abordaje de la tuberculosis.
Si bien el tratamiento de la tuberculosis pulmonar es esencialmente farmacológico, la aparición de estos tipos de TB resistentes ha hecho que los especialistas de salud recurran a las técnicas quirúrgicas, como otra opción complementaria de tratamiento.
En el marco de dicho proyecto, Parsalud II viene invirtiendo más de S/. 1.8 millones en intervenciones quirúrgicas coadyuvantes al tratamiento medicamentoso contra la tuberculosis. Para cubrir un total de 80 cirugías de tórax no cardiovascular a personas afectadas por TB MDR / XDR y 75 colocaciones de un catéter subcutáneo de larga duración para administrar los medicamentos.
A la fecha, se ha colocado 39 catéteres subcutáneos a pacientes con TB XDR y ya han sido operados 83 pacientes con TB-MDR / XDR (17 cofinanciados con el SIS y superando las programadas) pertenecientes a las regiones de Lima, Callao y Arequipa. Casi el integro de estos seleccionados fueron tratados en Lima salvo 2 pacientes que se operaron en Arequipa gracias a la voluntad del Gobierno Regional.
Cabe indicar que el financiamiento para realizar las operaciones proviene de la VIII Ronda del Fondo Mundial, denominándose el proyecto: "Haciendo la diferencia: Consolidando una respuesta amplia e integral contra la tuberculosis en el Perú".
SENTANDO LA BASES CONTRA LA TB
Los pacientes antes de ser operados pasan por un proceso de evaluación estandarizado y normado en el país desde la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis (ESNPCT) del MINSA; posteriormente, el equipo a cargo del Parsalud II inicia el reclutamiento y acompañamiento de los afectados con indicación de evaluación de posibilidad quirúrgica derivados de los Comités de Evaluación de Retratamiento y confirmados por la ESNPCT.
El acompañamiento por el equipo de profesionales del Parsalud II, se considera durante las fases pre quirúrgicas (antes de la intervención), durante la intervención y post quirúrgica (después de la intervención).
Los afectados por TB XDR beneficiados con la colocación del catéter, tras la intervención, han recibido a través del Parsalud II, atención domiciliaria diaria durante 12 meses que consistía en la asistencia de un (a) profesional de enfermería que administre al paciente sus medicamentos por el catéter instalado.
Además, durante el proceso, Parsalud II consideró de suma importancia el abordaje psicoemocional de los afectados por tuberculosis, trabajo que ha venido desarrollando con intervenciones como cobertura de las atenciones por psicología y psiquiatría, desarrollo de actividades recreativas con la participación de familiares y personal de salud, terapias grupales y conformación de las redes de psicólogos y psiquiatras a nivel nacional y los grupos de pares.
Control institucional de infección por tuberculosis
Como parte de las estrategias del proyecto, Parsalud II promovió la elaboración e implementación de Planes de Control Institucional de Infección por tuberculosis en 46 establecimientos de salud ubicadas en las regiones de Lima, Callao, Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Junín, Ica, Arequipa, Tacna, Cusco, Loreto, Ucayali, San Martín, Madre de Dios, Huánuco, Puno y Moquegua.
Cabe indicar que estos planes contemplan medidas de control administrativo, ambiental y de protección respiratoria personal, primando la sensibilización del personal del sector salud involucrado para la búsqueda activa y evaluación inmediata de pacientes sintomáticos respiratorios en todos los servicios del establecimiento.
Asimismo, se ha considerado el fortalecimiento de las capacidades de los equipos regionales y locales en el control institucional de infección por TB a través de la formación de facilitadores en talleres teórico prácticos teniendo como escenario los mismos establecimientos de salud con mayor carga de TB en el país.
El Parsalud II, a partir de la experiencia, para evitar el riesgo de trasmisión de TB en los establecimientos de salud públicos y en el marco del trabajo con instituciones privadas, donde se viene brindando el servicio de cirugía de tórax no cardiovascular para afectados por tuberculosis MDR y XDR, asiste técnicamente, monitorea y evalúa periódicamente la implementación y cumplimiento de las medidas para el control institucional de infección por tuberculosis , evitando con ello el riesgo de trasmisión de la enfermedad en los usuarios (pacientes y familiares) de los servicios de salud y el personal de salud responsable de la atención en dichas instituciones.
Proyecto país
La presencia de la tuberculosis continúa castigando los reportes nacionales y ubicándonos dentro del grupo de países con mayor número de casos, es así que al concluir el año 2013, la ESNPCT, reportó 1281 casos confirmados de TB MDR y 77 de TB XDR. En el primer semestre del 2014 ya se confirmaban 563 casos de TB MDR y 33 XDR. En el primer trimestre del 2014 Lima y Callao son las regiones que reportan mayor número de casos de TB MDR y XDR, seguidos de La Libertad y Ucayali para los casos de TB MDR, así como Ica para XDR.
En ese sentido, las intervenciones del Parsalud II, en el marco del trabajo del proyecto de la VIII Ronda del Fondo Mundial, ha asumido la reforma sectorial en el abordaje de los afectados por tuberculosis y principalmente la TB MDR y XDR. Es así, que se ha logrado incorporar en los planes del Seguro Integral de Salud, la cobertura de la atención complementaria de los pacientes afectados por TB desde los exámenes y evaluaciones básicas para el ingreso al tratamiento hasta las intervenciones quirúrgicas antes mencionadas como tratamiento coadyuvante.
Asimismo, se ha logrado incluir en la nueva norma técnica nacional un capítulo referido al control institucional de infección por tuberculosis y el abordaje psicoemocional de los afectados por esta enfermedad, todo ello basado en la experiencia del trabajo desarrollado por la institución y que traduce lo propuesto en los componentes de la Reforma Sectorial: más gente protegida, más y mejores cuidados, más protección de derechos.
Lima, 12 de junio de 2015. El Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud (Parsalud II) del Ministerio de Salud, viene implementado un modelo país para el tratamiento quirúrgico de los afectados por tuberculosis (TB) multidrogorresistente (MDR) y extensamente drogorresistente (XDR), dos de las cepas de tuberculosis más difíciles de tratar y con alta tasa de mortalidad en el mundo, con el fin de sentar las bases para que el Sistema Integral de Salud (SIS) lo establezca en sus planes como un servicio para el abordaje de la tuberculosis.
Si bien el tratamiento de la tuberculosis pulmonar es esencialmente farmacológico, la aparición de estos tipos de TB resistentes ha hecho que los especialistas de salud recurran a las técnicas quirúrgicas, como otra opción complementaria de tratamiento.
En el marco de dicho proyecto, Parsalud II viene invirtiendo más de S/. 1.8 millones en intervenciones quirúrgicas coadyuvantes al tratamiento medicamentoso contra la tuberculosis. Para cubrir un total de 80 cirugías de tórax no cardiovascular a personas afectadas por TB MDR / XDR y 75 colocaciones de un catéter subcutáneo de larga duración para administrar los medicamentos.
A la fecha, se ha colocado 39 catéteres subcutáneos a pacientes con TB XDR y ya han sido operados 83 pacientes con TB-MDR / XDR (17 cofinanciados con el SIS y superando las programadas) pertenecientes a las regiones de Lima, Callao y Arequipa. Casi el integro de estos seleccionados fueron tratados en Lima salvo 2 pacientes que se operaron en Arequipa gracias a la voluntad del Gobierno Regional.
Cabe indicar que el financiamiento para realizar las operaciones proviene de la VIII Ronda del Fondo Mundial, denominándose el proyecto: "Haciendo la diferencia: Consolidando una respuesta amplia e integral contra la tuberculosis en el Perú".
SENTANDO LA BASES CONTRA LA TB
Los pacientes antes de ser operados pasan por un proceso de evaluación estandarizado y normado en el país desde la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis (ESNPCT) del MINSA; posteriormente, el equipo a cargo del Parsalud II inicia el reclutamiento y acompañamiento de los afectados con indicación de evaluación de posibilidad quirúrgica derivados de los Comités de Evaluación de Retratamiento y confirmados por la ESNPCT.
El acompañamiento por el equipo de profesionales del Parsalud II, se considera durante las fases pre quirúrgicas (antes de la intervención), durante la intervención y post quirúrgica (después de la intervención).
Los afectados por TB XDR beneficiados con la colocación del catéter, tras la intervención, han recibido a través del Parsalud II, atención domiciliaria diaria durante 12 meses que consistía en la asistencia de un (a) profesional de enfermería que administre al paciente sus medicamentos por el catéter instalado.
Además, durante el proceso, Parsalud II consideró de suma importancia el abordaje psicoemocional de los afectados por tuberculosis, trabajo que ha venido desarrollando con intervenciones como cobertura de las atenciones por psicología y psiquiatría, desarrollo de actividades recreativas con la participación de familiares y personal de salud, terapias grupales y conformación de las redes de psicólogos y psiquiatras a nivel nacional y los grupos de pares.
Control institucional de infección por tuberculosis
Como parte de las estrategias del proyecto, Parsalud II promovió la elaboración e implementación de Planes de Control Institucional de Infección por tuberculosis en 46 establecimientos de salud ubicadas en las regiones de Lima, Callao, Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Junín, Ica, Arequipa, Tacna, Cusco, Loreto, Ucayali, San Martín, Madre de Dios, Huánuco, Puno y Moquegua.
Cabe indicar que estos planes contemplan medidas de control administrativo, ambiental y de protección respiratoria personal, primando la sensibilización del personal del sector salud involucrado para la búsqueda activa y evaluación inmediata de pacientes sintomáticos respiratorios en todos los servicios del establecimiento.
Asimismo, se ha considerado el fortalecimiento de las capacidades de los equipos regionales y locales en el control institucional de infección por TB a través de la formación de facilitadores en talleres teórico prácticos teniendo como escenario los mismos establecimientos de salud con mayor carga de TB en el país.
El Parsalud II, a partir de la experiencia, para evitar el riesgo de trasmisión de TB en los establecimientos de salud públicos y en el marco del trabajo con instituciones privadas, donde se viene brindando el servicio de cirugía de tórax no cardiovascular para afectados por tuberculosis MDR y XDR, asiste técnicamente, monitorea y evalúa periódicamente la implementación y cumplimiento de las medidas para el control institucional de infección por tuberculosis , evitando con ello el riesgo de trasmisión de la enfermedad en los usuarios (pacientes y familiares) de los servicios de salud y el personal de salud responsable de la atención en dichas instituciones.
Proyecto país
La presencia de la tuberculosis continúa castigando los reportes nacionales y ubicándonos dentro del grupo de países con mayor número de casos, es así que al concluir el año 2013, la ESNPCT, reportó 1281 casos confirmados de TB MDR y 77 de TB XDR. En el primer semestre del 2014 ya se confirmaban 563 casos de TB MDR y 33 XDR. En el primer trimestre del 2014 Lima y Callao son las regiones que reportan mayor número de casos de TB MDR y XDR, seguidos de La Libertad y Ucayali para los casos de TB MDR, así como Ica para XDR.
En ese sentido, las intervenciones del Parsalud II, en el marco del trabajo del proyecto de la VIII Ronda del Fondo Mundial, ha asumido la reforma sectorial en el abordaje de los afectados por tuberculosis y principalmente la TB MDR y XDR. Es así, que se ha logrado incorporar en los planes del Seguro Integral de Salud, la cobertura de la atención complementaria de los pacientes afectados por TB desde los exámenes y evaluaciones básicas para el ingreso al tratamiento hasta las intervenciones quirúrgicas antes mencionadas como tratamiento coadyuvante.
Asimismo, se ha logrado incluir en la nueva norma técnica nacional un capítulo referido al control institucional de infección por tuberculosis y el abordaje psicoemocional de los afectados por esta enfermedad, todo ello basado en la experiencia del trabajo desarrollado por la institución y que traduce lo propuesto en los componentes de la Reforma Sectorial: más gente protegida, más y mejores cuidados, más protección de derechos.